Con motivo del centenario del primer semáforo eléctrico, aparecido en la ciudad estadounidense de Salt Lake City (Utah), la fuente ha hecho un estudio entre mil conductores de entre 18 y 65 años para saber "¿En que invertimos el tiempo de espera ante un semáforo?".
La segunda respuesta en la que más coinciden los conductores (el 33 %) es en emplear ese tiempo para "relajarse".
Hablar con los acompañantes (el 18 %), picotear alimentos (16 %), manejar el navegador (13 %) y enviar mensajes por el móvil (11 %), completan la clasificación de los cinco comportamientos más habituales ante un semáforo.
Autoscout24h recuerda que los dos últimos están penados por la Ley de Tráfico y son sancionables.
Preguntados que les parecen los semáforos, sólo el 9 % de los españoles está contento con su funcionamiento y lo consideran necesario para la convivencia en el asfalto, mientras que el 22 % afirma que están más para incomodarles que para ayudarles.
Por ello, la mitad de ellos reconoce que hace "trampas" y comete algún tipo de infracción que serÃan más numerosas si no fuera porque en sus vehÃculos llevan a niños.
Estas conductas contrarias al Código de Circulación también se registran entre los peatones: el 22 % cruza la calle si no hay tráfico aunque esté en rojo, algo que se repite con las bicicletas, pues el 11 % de los ciclistas no cumple con la norma.
Ante esta situación, el portal AutoScout24 les ha preguntado cómo mejorarÃan el funcionamiento.
La principal propuesta que hacen tres de cada cuatro es que se adapten a las condiciones reales del tráfico, mientras que otra de ellas está referida a que incorporen un contador que muestre los segundos que restan para el cambio de luz.
Además, piden semáforos "verdes" que sean autosuficientes energéticamente y se alimenten de placas solares u otros sistemas que rebajen su consumo.
|